lunes, 28 de junio de 2010

El fútbol y la ayuda electrónica: ¿fin de una era?

Después de los gruesos errores arbitrales del fin de semana, en donde no se convalidó un justo gol inglés -la pelota picó dentro del arco y lo vimos por TV en directo antes de la repetición (ver imagen)- y se otorgó el gol de Tevez en franca posición adelantada, los medios salieron a pegarle a la FIFA por su política de no utilizar los medios electrónicos disponibles para aclarar situaciones límites.

Todos los deportes de alta competición utilizan sistemas electrónicos y visuales como complemento a las decisiones arbitrales. Estamos acostumbrados en tenis, al Hawk Eyes, en donde vemos el pique de la pelota representada por un excelente programa que repite el vuelo de la bola, aunque a veces, parezca dudosa su reproducción. El fútbol americano también comenzó a utilizarlo. El béisbol, ídem. El atletismo debe ser uno de los pioneros en implementarlo para fotografiar la llegada de los corredores. El Turf, ni hablar. La vela y el remo también. Me olvidaba del rugby, en donde ya estamos acostumbrados a ver el pedido de TV a través de las señas del juez, dibujando un cuadrado en el aire con sus dos manos. Las carreras de autos. ¿El basquet?...seguramente estoy dejando alguno en el tintero o mejor dicho en el teclado.

La pregunta es ¿porqué en el fútbol no?.

Según he leído, los que administran este deporte, afirman que el fútbol tiene muchas reglas que están condicionadas a la interpretación del árbitro, como por ejemplo una mano dentro del área: ¿es penal?. Depende.

Otra cosa es lo que sucede con el off side -orsai, para Clemente- en donde la velocidad del juego hace, que tanto los líneas como el propio réferi, deban estar atentos a la maniobra y, como dice la regla, si el línea no lo tiene claro, no debe levantar su bandera. Esto rara vez sucede.

En este caso, si cada vez que se produce un fuera de juego, el árbitro debe solicitar una repetición por TV, el juego se haría muy aburrido, porque esta jugada se produce muchas veces durante el juego. El error humano entra, como un tercer equipo, a formar parte del juego.

Me parece que distinto es, el caso de un gol. Si la pelota traspone totalmente la línea del arco, se convalida. A veces, como la jugada que vimos en el partido Alemania-Inglaterra, el línea no lo ve. Puede ser por la posición que tiene, porque lo tapa el propio arquero, el reflejo del sol o simplemente porque es chicato.

En realidad, creo que se debiera adoptar una situación que permita a cada técnico tener la oportunidad de solicitar la repetición de la jugada en una limitada cantidad de oportunidades por tiempo, por ejemplo dos. Algo así sucede en el tenis y fútbol americano.

Porque lo que se busca, en definitiva, es la justicia en el juego. Por eso al "cuervo" le dicen "árbitro". Está allí para que se cumpla el reglamento de juego. Y, un juego no puede ser justo si el error humano es tan grosero que le permite a un equipo clasificarse para un mundial, como la mano de Henry en el último partido de Francia o dejar un equipo fuera de la copa porque o no le convalidaron un legítimo gol -caso Inglaterra- o porque se lo adjudicaron -Argentina/México- en forma incorrecta. Ni hablar de la mano de Maradona a los Ingleses en el ´86.

Algunos podrán decir que estos errores forman parte de la pimienta del fútbol y que todo debe quedarse así. Sin embargo, cuando estos fallos nos perjudican, somos los primeros en protestar. A la inversa, inflamos el pecho y sacamos chapa de vivos.

Los que tienen que decidir no la tienen fácil, pero no tengo dudas que es hora que este maravilloso deporte se aggiorne y se ponga al mismo nivel que el resto.

El negocio es demasiado grande como para quedar en ridículo.

¿Embajada paralela o para lelos?

Este resumen escrito por Malú Kikuchi, planteando los hechos del affaire "Embajada paralela" muestra claramente los negocios del matrimonio K y su banda. Insisto una vez más, Menem al lado de estos personajes, es Blancanieves.

Saque Ud. sus propias conclusiones.

Hechos. Hechos. La ley 20957 Régimen Jurídico del Servicio Exterior de la Nación existe desde el 22/5/1975.

Hechos. Eduardo Alberto Sadous (9/10/1945), abogado, diplomático de carrera, es nombrado embajador argentino ante el gobierno de Venezuela por el presidente Duhalde, en octubre 2002.

Hechos. El 22/11/2004 se crea, en el marco del acuerdo estratégico Argentina/Venezuela, entre otros ítems, un fideicomiso que deriva del dinero que Argentina le paga a PDVSA por la compra de fuel oil venezolano (altamente contaminante y más caro que al precio de mercado).

Hechos, El dinero argentino se deposita en el BANDES, Banco de Desarrollo venezolano, en Nueva York. En la firma del acuerdo entre Kirchner y Chávez, estuvo ausente el canciller Bielsa. Estaba en China.

Hechos. Con ese dinero, PDVSA compra productos argentinos, alimentos, ascensores, maquinaría agrícola y radioterapias del INVAP. Todo el dinero pasa primero por CAMMESA (Compañía Administrativa del Mercado Mayorista Eléctrico. ¿por qué?).

Hechos. Todas las órdenes de compra/venta son firmadas por Julio De Vido, ministro de Planificación. Empieza a funcionar una embajada paralela que no responde a cancillería.

Hechos. El embajador Sadous envía a cancillería, como lo indica la ley 20.957, 30 cables secretos denunciando “una grave situación” en el comercio entre Argentina y Venezuela. Escribe que empresarios argentinos se quejan de tener que pagar “peaje”, entre el 15 y el 20%, para poder vender sus productos en Venezuela.

Hechos. En el último cable, nº 10.097, del 25/1/05 denuncia que del fideicomiso faltan US$ 82 millones.

Hechos. Los US$ 82 millones se retiraron del BANDES de NY, se vendieron en Venezuela en el mercado paralelo de dólares y con los bolívares obtenidos se re compraron dólares en el mercado oficial. Ganancia neta, US$ 13 millones. Los US$ 82 millones se repusieron.

Hechos. Alberto Álvarez Tufillo, funcionario de la embajada en Caracas, dice que luego del último cable de Sadous a cancillería, Claudio Uberti, entonces presidente del OCCOVI (Órgano de Control de Concesiones Viales¿?), le dijo refiriéndose a Sadous: “que se deje de joder, esto lo manejamos nosotros”. ¿Por qué?

Hechos. Bielsa le escribe una carta a Kirchner comentando los cables de Sadous. Kirchner lo manda hablar con De Vido. Según Bielsa Kirchner no le dio importancia al hecho y le dijo: “es un malentendido”.

Hechos. Kirchner sabía lo que estaba sucediendo, aunque no participara del hecho. Lo sabía a través de su canciller. No hizo nada al respecto. Como mínimo, es culpable por omisión.

Hechos. Después del último cable, Sadous se entera leyendo Página 12, que ha dejado de ser embajador en Venezuela y que va a ser reemplazado por Nilda Garré.

Dicen: Sadous indignado llama a cancillería y exige hablar con Bielsa, no lo consigue. Habla con Taiana, entonces viceministro, que le explica que el canciller también se enteró por el diario. Dicen que dijo: “la orden vino de arriba”.

Hechos. De Vido viajó a Venezuela 24 veces en 6 años. Aviones privados, hoteles 5 estrellas, reuniones todas fuera de la embajada. Uberti era el real representante argentino en cuanto al comercio con Venezuela.

Hechos. El 23/12/2008, la Coalición Cívica denuncia a Kirchner, De Vido y Zanini (secretario legal y técnico de la presidencia), por presunta asociación ilícita. Cae en el juzgado de Julián Ercolini y el fiscal Gerardo Pollicita se hace cargo de la investigación.

Hechos. Sadous es llamado a declarar como testigo ante la justicia, el 20/4/10. Cuenta todo lo anterior. Nombra algunos empresarios que en su momento se quejaron de los “peajes”. Llamados los empresarios citados, “valientemente” niegan haber dicho algo.

Hechos. El canciller Taiana es abruptamente eyectado de su puesto y reemplazado por Héctor Timerman, que asume el 22/6/10. Preguntado por los periodistas sobre “la embajada paralela” en Venezuela, contesta: “no hay diplomacia paralela, existe sólo en la mente de algunos periodistas”.

Hechos. El 25/6/10, De Vido admite que hubo una diplomacia paralela, sólo 3 días después de haber sido negada por Timerman. ¡Sería bueno que se pusieran de acuerdo! Cuestión de no seguir aportando un poco más de confusión a la confusión ya generalizada.

Hechos. De Vido admitió que “realizó gestiones paralelas” ante el gobierno de Chávez. Calificó al embajador Sadous de “delincuente”, dijo que “ese embajador es una vergüenza argentina”. “Si hablan del trabajo que tuvimos que hacer y que él no hizo porque estaba de cóctel en cóctel, de copetín en copetín, aceptamos lo de la embajada paralela”. ¿Porqué, si Sadous era tan inepto, no lo sacaron antes?

Hechos. De Vido sostiene que toda la investigación es una maniobra política instigada por Clarín, la Coalición Cívica y el duhaldismo.

Hechos. El embajador Sadous trabajó y mucho durante los 31 meses que estuvo en Venezuela, 24 de los cuales, con Kirchner. Recibió 16 condecoraciones, entre ellas la Francisco de Miranda en 1º grado. Reactivó la cámara de comercio argentino venezolana, organizó 3 festivales de cine, la 1ª feria del libro argentino en Venezuela y más, mucho más, una larga serie de logros diplomáticos.

sábado, 26 de junio de 2010

Premio Nobel de la Paz

De las toneladas de noticias que vienen de Sudáfrica, hubo una que ya casi nadie recuerda, que fue la visita de Carlotto al búnker argentino.

Que vayan ex futbolistas o personas asociadas al deporte, no es novedad. Pero, desde el punto de vista político, fue la única que dio señales de vida. Escarbando un poco más, nos encontramos con la sorpresa que dicha presencia, diría mejor, prensa, tenía como motivo, promocionar la candidatura al Premio Nobel de la Paz de las Abuelas, organismo que ella preside a pesar de no haber sido abuela.

Hoy en La Nación, la principal editorial trata este tema que, como siempre sucede cuando se analizan los tristes sucesos de la década de los ´70, se pone en evidencia que la Historia Oficial poco tiene que ver con la realidad que nos tocó vivir.

Vale la pena su lectura. En muy pocas palabras describe lo que muy pocos medios se atreven a publicar y menos, a reiterar, como lo viene haciendo La Nación, desde hace años. Un poco de aire fresco entre tanta podredumbre.

Mi pequeña contribución es difundir estas ideas para que, al menos, aquellos que no fueron protagonistas de esos sucesos, tengan algo diferente para leer, pensar y discutir.

domingo, 20 de junio de 2010

miércoles, 16 de junio de 2010

ANSES: sirve para todo menos para los jubilados

A pesar que el ANSES tuvo un superavit histórico de $ 3.900 en el primer trimestre, los jubilados siguen cobrando miseria.

Los medios salieron ahora -seguramente montados sobre la declaración de De Vido afirmando que Aerolíneas Argentinas se sostiene con los fondos de los jubilados- a informar que más del 70% de los jubilados cobran el mínimo de $ 890 mientras que la canasta básica para ellos está prevista en más de $ 2.000.

Está claro que a este gobierno y todos los anteriores que pasaron por la Casa Rosada, lo único que les importó de los jubilados fue la Caja, es decir el manejo discrecional de los fondos.

Lo que puede achacarse al matrimonio K, fue la incorporación al sistema de más de 1,5 millones de personas que nunca en su vida hicieron aportes. Según leí, de los últimos beneficiarios a cobrar la jubilación, más de 4 de cada 10 nuevos, lo hicieron a través de una moratoria sin haber pagado un peso. Está claro que en un sistema de reparto, en donde muchos reciben sin haber dado nada, genera un desequilibrio que de alguna forma debe cubrirse.

Ud. lo acaba de entender. Sale de todos los giles que durante años contribuyeron con su trabajo y ahora deben compartir su jubilación con algún otro porque así lo dispuso la demagogia política.

La propuesta ahora es de aumentar un año la edad de jubilación, en cada década, para lograr un cierto equilibrio. Tal vez sea así. Pero la realidad es que con el dinero de los jubilados se están cometiendo desastres financieros de todo tipo, que serán pagados por nosotros cuando lleguemos a la edad de colgar el mameluco. Total, cuando llegue ese momento habrá otro gobierno y los actuales funcionarios serán olvidados históricos.

Mientras tanto, los viejitos de hoy y de mañana, seguiremos penando y sufriendo.

lunes, 14 de junio de 2010

Monedas del Bicentenario ¿Turístico?

Como ya es tradición en nuestra historia numismática, salieron a la calle la nueva serie de monedas conmemorativas del Bicentenario de la Revolución de Mayo.

Nuestra reina se encargó en su momento en dar la noticia que en general pasó desapercibida, excepto para los varios coleccionistas de monedas, como este Escriba, quienes nos pasamos varios días aguardando que se diera la autorización para tener acceso a ellas.

Me llamó la atención el diseño, porque en lugar de tener alguna alegoría a la Revolución de Mayo, todas tenían en su anverso, temas relacionados a lugares turísticos. ¡Ni siquiera el cabildo figuró en esta serie!

Si me pregunta, le responderé: "¡un disparate, marca K!

Pero, asumiendo que estoy muy equivocado y que las imágenes de zonas turísticas son las adecuadas para ilustrar la conmemoración de esta fiesta nacional, ¿no habría que haber incorporado las Cataratas del Iguazú? o quizá, para demostrar una celebración más federativa y nacional, ¿no hubiera sido interesante emitir una moneda de cada provincia? ¿El Obelisco no es un símbolo representativo de nuestro país?

En fin. Tal vez Ud. me diga que siempre me quejo. Puede ser. Pero más allá de las excelentes tallas de las monedas, hasta ahora, no encontré a nadie del gremio numismático conforme con esta edición, como así tampoco, quien pudiera explicar el olvido a los revolucionarios de mayo o su símbolo principal: el Cabildo.

Los Derechos Humanos no tan derechos

Hasta que en este país no se haga justicia respecto a lo que sucedió durante la triste década de los ´70, no tendremos Paz. Justicia, con mayúsculas y no un linchamiento judicial. Hasta ahora, solamente vi sentado en los banquillos a un sector de esa lucha fraticida.

Aquellos que abrazaron los asesinatos y atentados como metodología para imponer sus ideas durante un gobierno democrático, se pasean entre nosotros dándonos clase de Derechos Humanos, acusando y señalando con sus dedos manchados de sangre -agrupados bajo el paragüas de "Jóvenes idealistas"- a cualquiera que haya vestido uniforme, independientemente de su responsabilidad. Abundan los testigos truchos, que por unos cuantos pesos son capaces de jurar que, hasta su mascota de cuatro patas, sufrió un secuestro y tortura.

Que quede claro. Hay que juzgar a los verdaderos responsables, no a las Instituciones.

Esa ola, a la cual hoy se montan todos aquellos que se dicen progresistas y defensores de los Derechos Humanos, tarde o temprano terminará mansa sobre la playa. Porque no se puede sostener con la realidad histórica. Eso si que es un hecho.

Los políticos en general sucumben a lo que ellos consideran la corriente de votos. No importa si hoy van para la izquierda y mañana para la derecha. Lo importante es aparecer simpático a una determinada línea de opinión, aunque en el fondo sepan que están matando a la verdad.

Este tema está muy bien desarrollado en la editorial de La Nación de hoy. Es para ponerle un marco y colgarlo en su escritorio, aunque alguno lo acusará, seguramente, de apoyar el golpe del ´76 y a sus protagonistas.

Aquí va:

Como parte de una estrategia de largo aliento y con múltiples apoyaturas, diversos grupos que se dicen progresistas han convertido a la noble idea originaria de los derechos humanos en un factor de presión y, a veces, hasta de extorsión cultural. Los derechos humanos corren el riesgo de pasar a convertirse en una mercancía cuya utilización se sujeta a la agenda de poder.

Algunos de quienes usufructúan esta distorsionada aplicación del concepto han desarrollado, con el correr del tiempo, una suerte de manía posesiva respecto de él. Se sienten dueños excluyentes frente al resto de la sociedad de la defensa de los derechos humanos y descartan que nadie los utilice para causas que no son las de ellos. Es así como, cuando alguien los contradice en sus afirmaciones, es acusado de golpista, destituyente o represor.

Así se entiende que la señora Hebe de Bonafini, que ha reivindicado la acción de grupos terroristas y que no ha tenido empacho en justificar los crímenes de la ETA y los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York, sea considerada por varias organizaciones de derechos humanos de nuestro país una representante fiel de sus ideales.

La pretensión del monopolio semántico sobre una idea abstracta encubre un inaceptable y peligroso grado de cinismo.

Al influjo irresistible del prestigio de los derechos humanos, incrementado en las últimas décadas, grupos autodenominados progresistas ha reformulado su pureza originaria y los han ideologizado hasta convalidar otro prejuicio: el de que un gobierno, un funcionario o un intelectual son valiosos y respetables sólo en la medida de su adhesión invariable, automática y con frecuencia servil a la causa agresiva y sectaria de esos derechos humanos que sólo miran la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio.

La Argentina quedó atrapada en esta alineación de influencias y en esta compleja cadena histórica de desvirtuamiento y tergiversación de esos derechos que corresponden a todos. Padecemos en nuestro país, quizás, el ejemplo más brutal de esta visión sesgada de la que hablamos, de este modo de trocar la originaria idea de unos derechos inalienables e irrenunciables que no dependen de la aquiescencia del soberano, en un instrumento propio de combate y propaganda. Debería saltar a la vista el hecho de que, por ejemplo, si es válido matar para defender los derechos humanos y aún para imponerlos, entonces los derechos humanos estarían por sobre el principio de esa vida que dicen respetar.

En la historia política reciente de la Argentina, han sido erigidos en héroes, censores y protectores de los derechos humanos individuos que, en su momento, no vacilaron en abrazar la lucha como miembros de las organizaciones armadas terroristas de los años setenta y que llamaban, entonces, a "la guerra revolucionaria popular prolongada", según la fórmula en boga. Interesa poco dirimir aquí qué razones tuvieron para hacerlo. Pues si para decidirse a matar -esto es, decidirse a suprimir el derecho del otro a la vida- bastan ciertas razones que a quien lo hace le parezcan válidas, entonces dichas razones pueden ser creídas e invocadas simétricamente por su adversario. Y en tal caso, ¿por qué uno ha de convertirme luego en juez del otro?

Nuestra sociedad tiene mucho camino por delante para encontrar los equilibrios que la lleven a recuperar el respeto por ciertos valores de los que nunca debió haberse apartado. Los derechos humanos, que incluyen las garantías y libertades individuales pero no se agotan en ellos, son un capítulo pendiente en la búsqueda del equilibrio en que debe basarse el bien común.

Nuestra clase política e intelectual tienen la enorme e inexcusable responsabilidad de marcar los rumbos y de corregir desviaciones como las que han movido a estas reflexiones. Sólo así será posible retomar la senda del verdadero progreso en un marco de reconciliación e intensa colaboración social.

jueves, 10 de junio de 2010

Sigue el sainete

Clarín ahora y Klarín hace unos años, nunca fue un diario -a mi modesto entender- confiable. Siempre tomaba la información con pinzas, porque en el fondo, había un negocio o un interés del Grupo.

Nobleza obliga: todos los medios son iguales.

Sin embargo, debo reconocer que en algunas ocasiones los análisis políticos que presenta son coherentes y razonables.

Este es el caso de la columna de hoy de Ricardo Roa, referido al sainete del corte del puente en Galeguaychú y las múltiples contradicciones de este payasesco gobierno.

Lo transcribo a continuación, vale la pena.

La primera conclusión del anuncio de Aníbal Fernández sobre Gualeguaychú es que pese al fallo que ordenó al Gobierno despejar el puente, seguirá el corte y quizá por mucho tiempo. La segunda es que volvió a patear la pelota afuera, en la creencia de que es posible convivir con los problemas sin enfrentarlos y gambeteando siempre los costos

En la actitud oficial hay contradicciones por todas partes.
En 2006, cuando la de los asambleístas aún era “una causa nacional”, Fernández impidió que un juez levantara el bloqueo con el argumento de que eso era una atribución del Gobierno.

La semana pasada, la Presidenta dijo que la decisión debía venir de la Justicia. El martes el juez lo decidió. Y ayer el Gobierno interpretó que el fallo es de cumplimiento imposible.

Suficiente como para no acatarlo. Y pirueta completa.

Otra contradicción aparece en la lista de delitos que el Gobierno usará para querellar a los asambleístas. Desde amenazas agravadas hasta homicidio culposo. Cualquiera de esos supuestos delitos fueron cometidos durante el larguísimo tiempo que el puente lleva bloqueado. La pregunta obvia es: ¿ por qué no los denunció antes ?

La del jefe de Gabinete fue una conferencia con periodistas pero sin preguntas. Y quien presume de ser un hábil polemista dijo lo que quería decir y se fue.
O, más bien, recitó lo que le ordenaron. Llenó tiempo con reiteraciones y cada tanto repasaba las páginas que tenía sobre el estrado, para no apartarse del libreto.

Aníbal F. insistió en que el Gobierno no va a reprimir ¿Qué pasará si finalmente la Justicia comprueba los delitos y los que los cometieron continúan en el piquete? ¿Mandará la Gendarmería a detenerlos?

Claro que eso llevará mucho tiempo.


Justamente lo que busca el Gobierno.

lunes, 7 de junio de 2010

Son necesarios billetes de valores más altos

Según nuestros genios que ocupan los sillones gubernamentales y el INDEK, nuestro país no tiene inflación. En algunos casos reconocieron al menos, un breve acomodamiento de precios.

Sin embargo, los que pateamos la calle vemos que nuestro dinero cada vez vale menos. No hace falta que le explique, los innumerables ejemplos que a diario nos toca vivir: desde el estacionamiento del auto, pasando por un simple cortado hasta las compras del supermercado.

No hace mucho tiempo atrás, conseguir cambio de 100 pesos era una tarea imposible. Hoy día, no hace falta ni preguntar. Y ya que estamos con estos billetes, Ud. ¿no considera oportuno la emisión de nuevos billetes de $200, $500 y $1.000?

Seguramente más de uno del gobierno lo pensó, pero también debe haber analizado la consecuencia política de tal acto. Si de pronto aparecen estos billetes con una denominación más alta, seguramente quedará demostrado que tenemos inflación o que nuestra moneda pierde peso, valga la redundancia. Y si ello es así, teniendo en cuenta que en los últimos 7 años hubo un K en la presidencia, los responsables de este cambio quedarán expuestos.

Otra inquietud que tengo es, si decidieran finalmente emitirlos, ¿qué personajes y lugares ilustrarían dichos billetes?

Seguramente dejarán esta tarea al nuevo gobierno que los suceda, porque formará parte del paquete que entregarán, conjuntamente con la actualización de las tarifas de los servicios, arreglo del INDEK, inflación, trabas a las exportaciones e importaciones, lucha contra la pobreza, y miles de etc.

Excepto, claro, que Ud. esté convencido que en el 2011 ganan de nuevo. En ese caso, seguramente tendremos algunos problemas más serios para solucionar, que unos simples billetes.

martes, 1 de junio de 2010

Socio en las ganancias: simplismo sindical

Héctor Recalde quiere presentar un proyecto de ley para que las empresas distribuyan los dividendos de las empresas entre sus trabajadores. Si mal no recuerdo, no es la primera vez que alguien propone esto.

Me parece que este abogado sindicalista no comprende qué significa ser empresario y tener una empresa. Voy a tratar de ayudarlo, dado que, es un asiduo lector de este blog.

Una persona o varios se reunen para conformar una sociedad. Con su patrimonio, o líneas de créditos avalados por sus propios bienes, invierten en lo que consideran un negocio. Arriesgan su capital, con la esperanza de poder multiplicarlo a futuro.

Para ello contratan personal y cumplen con lo que establece la ley. Pagan sus salarios fijados por los sindicatos, hacen sus aportes y depositan las cargas sociales. Este rubro, en general es uno de los costos más altos que tiene cualquier empresa, tal vez relegado por el combustible o la energía, dependiendo del tipo de empresa.

Es decir, los empleados cobran a fin de mes, lo que les corresponde, independientemente de la situación del negocio. Si la cosa no funciona, cobran igual hasta que la empresa quiebra o desaparece.

Sin embargo, si la empresa funciona bien, aquellos socios fundadores comienzan a recibir la devolución de su capital y pueden reinvertir en su propia empresa. Mientras tanto, los trabajadores pueden asegurarse su futuro, sabiendo que la empresa está bien encaminada y que tendrán trabajo por unos cuantos años.

La propuesta de Recalde, es que los empleados sean socios en las ganancias. Recibir un porcentaje de la utilidad de la empresa. Aparentemente es una actitud loable, diría casi como Robin Hood. Mi pregunta es ¿y si no hay utilidad y la empresa pierde dinero? ¿los laburantes aportarán parte de su pequeño capital para ayudar a disminuir dichas pérdidas?

Se socios en las ganancias es un simplismo que solo entra en la cabeza de aquellos que nunca trabajaron. Los que nunca formaron parte de una empresa privada y que tuvieron que afrontar miles de dificultades para sobrevivir.

No conozco ningún empresario que arme una empresa para ser filántropo. No es su objetivo. Pero tengo conocimiento de muchos de ellos, que a sus empleados los tratan muy bien y les dan mucho más de lo que el Convenio Colectivo les indica, porque consideran que su principal capital es la gente que lo rodea.

El sindicalismo de nuestro país, es un fiel reflejo de lo que no hay que hacer. Sindicalistas forrados de dinero, con una vida más que placentera y en algunos casos mejor, que muchos empresarios.
Mientras que, sus afiliados, llegan a fin de mes con lo justo.

¿Y si revisamos que pasa en la conducción obrera?